sábado, 7 de noviembre de 2009

Ensayo de Todos los Santos

EL DIA DE LAS ALMAS EN EL MUNDO ANDINO


Introducción
En el mundo andino todo tienen vida y se manifiesta en pareja, por ejemplo, la piedra tiene vida y es par qachu (hembra)- urqu (macho). Además el hombre y la naturaleza conviven en armonía, donde el hombre es parte de la naturaleza y no a la inversa. Asimismo la pedagogía se caracteriza de ser colectiva que va de afuera hacia adentro en interacción social que enriquece a la persona.
En ese sentido, dentro la cosmovisión andina hay una construcción lógica con argumentos valederos sobre lo que ocurre después de la muerte, es decir, antes de que la persona muera su alma camina por todos los lugares donde ha ido en vida, dicen que camina llorando con una voz aguda en mujeres y los hombre en voz cansado, donde asusta a los familiares abriendo sorpresivamente la puerta del cuarto donde duermen, merorean el entorno de la casa por eso los perros ladran sin haber visto objetivamente sino su alma está deambulando por ahí.
Una vez cuando muere por accidente o natural los familiares deben cumplir una serie de ritualidades, por ejemplo, después de un par de horas de muerto lo amarran con hilo en el cuello para que tenga muerte tranquila; luego lo lavan y visten con una ropa entera hecho de bayeta y prenden velas para que de su cuerpo no se apoderen espíritus malignos y los demás empiezan a rezar y pedir al supremo para que recoja en su diestra sin novedad y al final dicen: almax urasuñ katusikpay, que se reciba la oración. Obviamente las prácticas culturales varían de una región a otra.


Desarrollo
Muerte y entierro
Ya dijimos todo es cíclico, el binomio vida y muerte constituye la existencia y fundamento de la cosmovisión andina, al igual que día y noche, siembra - cosecha, además símbolo de los rituales y fiestas comunitarias.
Cuando una persona muere el alma no abandona el seno familiar hasta los ocho días, en ese espacio los familiares se acogen a reglas del luto, por ejemplo, la mujer u hombre viuda/o no debe cocinar, trabajar, caminar solo, ellos están en la etapa de la purificación. La despedida se va patentizando con los ocho días, con la misa, luego de seis meses y todos santos por tres años consecutivos. Una vez concluida la ceremonia de los ocho días el alma ha partido y no asusta o molesta a los que se han quedado. Tras éstas ceremonias el alma emprende por un viaje largo y agotador, por lugares espinosos, debe pasar la masa de agua, lago, río, donde para atravesar le auxilia su perro querido llevándole dentro la oreja y si se era odiado llevaría en la punta de la nariz.
En el día del entierro hay una serie de ritualidades, todos se perdonan del alma, sacuden sus ropas antes de enterrar frente a la fosa para que las penas no queden, sino se vaya con el muerto. A los niños varones les mandan su chhiqhacha, merienda, agua y otros; a las niñas con muñecas, chhiqhacha, regadera. A un varón mayor le entierran con palita, chuntilla, alcohol, coca, huevo (atestiguar), escoba y merienda; a la mujer mayor le mandan con: escoba, chhaxraña, huevo merienda, en ambos para el largo y cansador viaje a la otra vida. Asimismo todas las almas llevan iraya (encomienda) para las otras almas que se encuentran en la otra vida.


Agasajo en el día de todos los santos
El junt’uni o el doliente debe esmerarse con varios apxatas o regalos a su ser querido y frente a sus parientes de lo contrario el alma puede mandar desgracias sobre la familia a la vez puede sufrir fuertes censuras por la comunidad, tildan de ser tacaño, avaro o está alegre por la muerte.
Para el efecto la última semana de octubre elaboran el t’ant’a achachi o awila, t’ant’a wawa , p’isaqa,rosquetes con máscaras; escalera, y varios derivados, también elaboran k’ispiña, llamas, aku de kañawa, trigo o cebada para ser colocada en la mesa o tulmo.
Efectivamente es así el 1 de noviembre a medio día están listas las comidas como: ají de alberja, chuño, tunta, papa dulce, papa pelada, cabeza de cordero, llama, chancho cocido mordiendo una naranja, además platos especiales: t’imphu, asado, lawa de harina, quinua y una merienda especial a base de maíz blanco, mote de haba, no puede faltar: plátano, naranja, lima, sandia, refrescos, cebolla madura (para agua)y otros para el alma y compartir en familia ya que el primer año debe ser agasajado con esmero y abundante comida, todo aquello es la apxata. Los rezos que comienzan son los siguientes:


Rezo para los niños:
//Siluy angilu, gloria angila, kimsa kalwario purit ukhaxa rist’asitaw//
//Kunarus jutta kawkirus jutta, sarakiristam angilitu//
//quri panqara,quri qulq p’asqara ch’axch’iriw jutta sasinaw sata angilitu//
//Khitis awkima, khitis taykama, sarakiristam angilitu//
//San José tata, Dolores mama, sasinaw sata angilitu//

//Cielo angel, gloria ángel, cuando llegaras a tres calvarios rezo darás//
//a qué has venido, por qué veniste serán preguntas angelitu//.
//A flor de oro, oro y plata a regar he venido vas a decir, angelitu//
//quien es tu madre, quien es tu padre serán preguntas agilitu//
//San José Tata, madre dolores dirás tranquilo angilitu//


Memento para las personas mayores, pero en latín:
Mementos, mementos mikutomía
Yamiskas pesumis regulgún, regulgún
Pater nuestro inukasión, tintación celebrama
Amados, apartamós, apartamós
Inklesia rekemeternos
Rekescatempas, Amen…



//Ángel de cielo, Ángel de gloria//, quien es tu madre, quien es tu padre
Tal vez te diga angelito, es mi padrino, es mi madrina
Vas a decir angelito.
//Ángel de cielo, Ángel de gloria//, quien te ha mandado tal vez te diga angelito
Madre Dolores, San José Flores, vas a decir angelito
//a qué has venido, donde has venido te ha de decir angelito//
//la flor de oro, la flor de plata//, a cuidar venido, vas a decir angelito.


Para una persona mayor:
Alma bendita Hilaria Mamani aka oración apaniwiyata
qullan suma qhapaq amparamaru, janirak kuna llakinakas, chijinakas
puriyapxitatat alma bendita
jumarakiw nayraxapankata qhiphaxapankata
kuna llakinak, kuna chijinak purinkipansa
mara awiyu aka inkuminta amtasinixta khuskhacht’apxarakita
qurini qulqini, trabajunakapat, negocionakapat
wawanakapas, jilanakapas, sullkanakapas
ma suma k’umar jakapxañapataki mayinita
alma bendita oración katusikpan.

Interpretación de la simbología
1º Los rezos durante el velorio sirven para purificarse de los pecados, además para llamar el ajayu de quienes han muerto por accidente. Ayuda al finado que se está yendo con pena.
2º Antes de la partida del cadáver, en el cuarto una persona mayor de edad se encarda de rociar con ceniza para saber las futuras muertes se van a ser varón o mujer, niño o niña.
23º En algunos lugares el lavatorio se lo hace después de un día, la actividad la realizan otra gente nunca sus familiares cercanos. El lavatorio del octavo día en otros lugares se recuerda la partida del ser, además es la separación simbólica del cuerpo y alma, es el traslado a la vida de más allá y es el inicio de otra vida. Ese día después del lavatorio queman sus pertenecías a las 6 a 7 de la noche para ver a la persona que se va a ir de este mundo. Vida y muerte es una vivencia en símbolos y ritos.
4º La muerte no es el fin, es el paso a otra vida, es el inicio de una nueva vida o existir, los rituales mortuorios reflejan su sentido, todo ello acompaña el nacimiento de esa nueva vida.
5º Los rituales del entierro pretenden separar entre vivos y muertos. Las expresiones de unión culminan con el janiw llakisitati o pésame en el abrazo de los que han quedado, donde el rito los une a vivir en armonía y comunidad. A la llegada del domicilio del difunto prenden una llama donde todos deben atravesar por la llama para que todas las penas se queden o quemen ahí.
3º La muerte es concebida como un sueño sin retorno y el paso a otra vida.
6º Dicen, el muerto aún mantiene su relación con sus pertenencias: tierra, ganado, familia e hijos, de carácter complementario, recíproco entre vivos y muertos. Por eso dicen nunca hay que querer bienes del difunto se termina misteriosamente, incluso puede traer pérdidas para el pretendiente.
7º La relación entre vivos y muertos se cultiva y se desarrolla en los rituales y recuerdos y las constantes visitas donde hay un diálogo de ayuda en beneficio de la familia, comunidad, bienestar, prosperidad y salud.
8º En los días de todos santos el alma tiene un papel activo come, bebe, habla, pide de forma simbólica.
9º.Los muertos habitan en un lugar especial llamado quri marka, paraíso, ciudad de oro, es el más allá, es el río de los muertos o cerro nevado. Las almas van para allá a trabajar, no para descasar por eso llevan todo tipo de instrumentos y herramientas su perro y su llama. Su rol es como acá es vida y es criar la vida, piden el bien común, es decir, ellos siguen perteneciendo al mundo de seres vivos. Pero, los que han muerto por autoeliminación cobardemente no ingresan fácilmente a la nueva vida, sufren deambulan años, llorando hasta hacerse río en sus mejillas que finalmente lograrán entrar mediante los rezos de los que están vivos.
Conclusión
El objetivo principal de la festividad de todos santos es de carácter de convivencia con los seres queridos que han pasado a otra vida, es mantener una relación de ayuda mutua según las reglas éticas andinas de reciprocidad, complementariedad y de cultivar y criar la vida. Para el efecto el doliente del primer año se esmera en la apxata a su ser querido como muestra de cario hasta cumplir los tres años consecutivos con una serie de ritualidades de carácter recíproco.
El alma por su lado suele ayudar a los que se han quedado aun en la tierra en la cosecha, salud, economía a nivel familiar, por ende de la comunidad en su conjunto. Para ello muchas comunidades faltando 10 0 15 días al 1 de noviembre realizan un ayuno vestidos todos de negro en el cerro de costumbre llamado alma ayuna para que las cosechas y la ganadería sea excelente en el año, por tanto se debe recordar siempre de los seres queridos que han partido a la otra vida, de lo contrario puede haber días no agradables.
Bibliografía
Nuestros amigos Freddy Castillo y Alejandro Huacoto
Fuego, ceniza, elementos de la naturaleza.
AUTOR DEL ARTICULO: Lucio E. Fernández Quispe

No hay comentarios:

Publicar un comentario